Como te conté en mi post anterior, he publicado un álbum ilustrado, que se puede comprar en Amazon tanto en tapa dura como en tapa blanda.
Si quieres autopublicar lo que sea, la opción más fácil y popular es hacerlo en Amazon. Es fácil y es gratis. No se puede pedir mucho más.
Hay más opciones, por supuesto. Una de ellas es publicar a través de Ingramspark.
Ingramspark es una costilla del grupo Ingram, un gigante de la distribución de libros.
Cualquiera puede publicar con Ingramspark, aunque no es gratis como con Amazon. En teoría, para subir tu libro a su plataforma, tienes que pagar. A menudo, sacan cupones que te permiten subirlo sin pagar. Aun así, luego te cobran para cualquier modificación adicional. Cambios en la portada, 25$. Cambios en el interior, otros 25$.
¿Por qué entonces tendrías que autopublicar con ellos, si tienes Amazon que es gratis?
Porque Ingramspark ofrece una ventaja que Amazon no tiene.
Si subes tu libro en Ingramspark, tienes acceso a la distribución extendida, que Amazon solo ofrece para Amazon.com. Es por eso que cuando subes tu libro con Ingramspark, el libro está disponible también en la web de la Casa del Libro y de Todostuslibros.com. Sin que tengas que hacer nada.
Ingramspark tiene bastante buena fama. Solía haber quejas por el soporte, pero en mi experiencia la atención al cliente ha mejorado, ahora es buena.
Y suponía que la calidad de impresión también sería superior a la de Amazon.
Es por eso que al principio hice la versión de tapa dura de mi álbum ilustrado con Ingramspark y la versión de tapa blanda con Amazon.
Sin embargo, cuando recibí una copia del libro impreso por IngramSpark, me llevé una gran sorpresa.
Antes de contarte lo que pasó, necesito hacer una premisa.
Las ilustraciones de la primera parte de mi libro son en blanco y negro y yo quería que el negro se viera MUY negro.
Las imprentas imprimen en cuadricromia, mezclando 4 colores: el cyan, el magenta, el amarillo y el negro. Un color con 100% de negro y con un 0% de los colores restantes, es en realidad un negro casi gris. Existe la opción de utilizar lo que se llama “negro enriquecido”, que se crea añadiendo porcentajes específicos de los otros 3 colores. Eso permite obtener un negro más negro.
Ingramspark especifica que para ellos las proporciones deben ser 60% cyan, 40% magenta, 40% amarillo y 100% negro. Y así lo hice. Sin embargo, cuando recibí mi libro, me di cuenta de que el negro se había impreso como negro “simple”.
Llegué a pensar que quizá eso había pasado porque el gramaje del papel no era lo suficientemente grueso como para aguantar más tinta.
Sin embargo, cuando recibí una copia del libro impreso con Amazon KDP, vi que ellos sí habían respetado el negro enriquecido. Y yo que creía que la impresión de Amazon iba a ser de calidad inferior…
Nofue así.
Así que puse una queja a Ingramspark.
Al principio negaron haberse equivocado, pero tras insistir un poco logré que reconocieran su error.
Me enviaron otra copia sin coste. Sin embargo, la calidad de la impresión era igual de lamentable. Muchas páginas tenían unos rayones como los que dejan a menudo las impresoras de tinta caseras.
Hace poco, Ingramspark ha empezado a ofrecer una opción adicional, llamada «Ultra Premium Color», que es más cara. Para probar, pedí una copia de mi libro y esta vez sí, la calidad es aceptable.
Aún así, me queda la duda: ¿qué va a pasar cuando alguien compra un libro? ¿Recibirá una versión impresa correctamente o no?
Conclusión: la calidad de impresión de Amazon KDP es netamente superior a la de Ingramspark.
Hay una pega que comparten tanto Amazon como Ingramspark y todas las plataformas de impresión bajo demanda: su papel no es el ideal para libros ilustrados, es más fino de lo que sería ideal. Es el mismo papel utilizado para los libros “normales”. No hay un papel más grueso para libros infantiles o cuentos ilustrados. Es verdad que ofrecen elegir entre papel estándard y premium, pero a pesar de haber elegido premium, no tiene gramaje suficiente. Ojo, que no está nada mal, es suficiente, pero estaría bien si existiera la opción de un gramaje superior.
Para libros ilustrados, probablemente no hay nada mejor que una imprenta tradicional.
Claro que la pega, en ese caso, es que no es gratis y es necesario encargar una tirada de por lo menos 100 ejemplares. Para que tengas una referencia: pedí un presupuesto a una imprenta que tiene fama de ser buena y a buen precio y me pasaron un presupuesto entre 740 y 780€ para 100 ejemplares.
El precio no es alto en sí, ya que cada ejemplar costaría menos de la mitad de lo que cuesta en Amazon e Ingramspark, sin embargo sigue siendo dinero que hay que gastar sin ninguna seguridad de poderlo recuperar.
Una opción intermedia es la vía del crowdfunding: imprimes tu libro ilustrado en una imprenta tradicional, pero solo si consigues recaudar lo que necesitas.
Y tú, ¿has probado a imprimir con Ingramspark? ¿Cuál ha sido tu impresión?
Deja una respuesta